Este Museo surge de la necesidad de documentar los hechos que han sucedido en Chile desde el 18 de Octubre del año 2019. Este día se generó una revuelta sin antecedentes en el país, un estallido social detonado por más de treinta años de descontento en un escenario de pseudodemocracia, donde impera un constitucionalismo autoritario que se instauró en la dictadura de Pinochet. Miles de personas salieron a las calles a manifestarse por demandas sociales que, durante décadas, no han sido siquiera atendidas por la clase política, la cual ha solido negociar con sus promesas de respuesta. La equidad, la justicia y, sobre todo, la dignidad han sido las proclamas de lucha de la llamada ciudadanía que, en su expresión de necesarios cambios fundamentales, retomó la concepción de pueblo, en base a la unidad y la solidaridad.
M.E.S. está construyendo su relato a partir de material vivo y presente. Por un lado, testimonios de personas; por otro, de íconos o elementos tangibles que ya forman parte del imaginario colectivo del Pueblo en torno a la lucha social. Creemos, al respecto, que, ante la decisión del gobierno de eliminar la asignatura de historia del plan común en establecimientos escolares, se hace aún más imprescindible que el pueblo, a través de la autogestión, construya su propia memoria desde el espacio público, sin falsas jerarquías y con independencia de discursos oficializados. De este modo, M.E.S. busca componer su relato y contenidos, proponiéndolo desde la relación directa con diversas comunidades, a las que se las implica permanentemente en los procesos curatoriales y en la génesis de creaciones colectivas y actividades educativas.
El proyecto tiene así, entre sus principales propósitos, visibilizar la lucha sostenida en oposición a un modelo económico, político y social deshumanizado, el neoliberal, dado que niega la identidad de nuestro pueblo para presuponernos como meros consumidores. Dentro de los principales temas y demandas que estamos abordando se encue