El Museo Campesino de Liray, ubicado en la comuna de Colina, en la Región Metropolitana de Chile, fue creado por Luis Razeto el año 2007, un privado que rescata la colección campesina de su padre comenzada hace muchos años atrás y continuada con piezas que él mismo fue adquiriendo con el paso del tiempo. Ese mismo año, gracias a la adjudicación de un Fondart, se realizó un catastro y catalogación primaria de una sección de la colección, pero con el terremoto del 2010 se produjeron graves daños a gran parte de las muestras, perdiéndose numerosos recursos, tanto humanos como económicos, por lo que el Museo, posteriormente, queda en estado de abandono.
Para el año 2014, llegan Renata Aedo y Miguel Suazo como voluntarios al Museo, quienes se transformaron en el equipo principal y ejecutivo en el lugar y poco a poco comenzaron un proceso de re-estructuración, propiciando principalmente la protección de la colección y su sustentabilidad en el tiempo. También, tomaron el desafío de responder a las necesidades locales y de la comunidad de Liray, por lo que trabajaron por integrar a la comunidad al Museo y a sus respectivas actividades a través de una participación activa. Además, el equipo ejecutivo tomó la iniciativa de invitar a diferentes profesionales vinculados al mundo de la cultura, la museología, las tecnologías y el patrimonio, para que se sumaran al equipo de trabajo y así encontrar soluciones íntegras a partir de los beneficios que entrega la interdisciplina. Con un equipo conformado, en las dependencias del Museo, crean Fundación MUCALI en el año 2017, la cual, actualmente, administra el lugar y su colección, protege el valioso patrimonio que alberga y realiza actividades que vinculan tradiciones campesinas, patrimonio alimentario y sustentabilidad. Sumado a eso, la comunidad de Liray, escolares, universitarios y otros colaboradores, diseñan actividades y apoyan a MUCALI en su misión.